9 Enero, 2025

La discapacidad y la brecha salarial en España

Camarero en un bar

El más reciente informe del Observatorio de las Ocupaciones, titulado "Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad Estatal 2024", revela una preocupante realidad sobre la brecha salarial y las condiciones económicas de las personas con discapacidad en España.

Según los datos, el salario bruto medio anual de las personas con discapacidad es de 22.040 euros, un 18,7% menor al de aquellas sin discapacidad, cuyo promedio asciende a 27.107 euros. Esta diferencia se agrava por cuestiones de género: las mujeres con discapacidad perciben un salario un 8,9% menor que el de los hombres en la misma condición.

Además, el informe detalla las diferencias según el grado y el tipo de discapacidad. Por ejemplo, las personas con discapacidades sensoriales tienen un salario promedio de 23.887,8 euros, mientras que quienes presentan discapacidades intelectuales apenas alcanzan los 15.025,4 euros anuales.

Más allá de los salarios, las tasas de actividad y empleo también reflejan desigualdades significativas. Solo el 35,3% de las personas con discapacidad están empleadas, en comparación con el 78% de las personas sin discapacidad. Asimismo, la tasa de paro entre las personas con discapacidad se sitúa en el 21,4%, frente al 12,8% del resto de la población.

En el ámbito social, el 31% de las personas con discapacidad vive en riesgo de pobreza, en contraste con el 22,7% de las personas sin discapacidad. Además, casi el 70% enfrenta dificultades para llegar a fin de mes, y solo un 19% percibió prestaciones monetarias en 2020.

Estos datos, recogidos también en el 10º Informe AROPE de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, subrayan la necesidad de políticas inclusivas y efectivas para reducir las barreras que enfrentan las personas con discapacidad en el ámbito laboral y social.